
A simple vista, el primate se confunde con el paisaje urbano. Parece un animalito doméstico más, que transita terrazas y veredas del barrio. Sin embargo, los vecinos no tardaron en reconocer la especie de mamífero con la que compartían el vecindario. Y el miedo se instaló. Un antecedente no muy lejano avala este temor. En 2005, un mono de similares características, mordió a un niño. El saldo fue chistoso: El mono Jesús y su dueña terminaron detenidos en la comisaría 12º. Podría haber sido una tragedia.
Según el naturista español Azara, su nombre, carayá, significa "jefe del bosque". Su hábitat preferido es la selva tropical y subtropical, y su alimentación es herbívora, pero estudios realizados permiten inferir que es capaz de adaptarse a una dieta significativamente diferente. A tal punto, que en el barrio circula el rumor que el mono ya tuvo la oportunidad de digerirse un ejemplar canino. El Comecocos no se anda con rodeos: se comió un perro.
En los últimos años el comercio ilegal de animales silvestres, en su mayor medida monos y loros, ha incrementado. La ciudad de Rosario se encuentra a mitad de camino de la Capital Federal y de provincias como Misiones, Formosa y Salta de dónde provienen estas especies silvestres. Esto provoca, el paso obligado y el posterior comercio. La Ley 22.421 es la encargada de proteger a la fauna silvestre y castigar quienes ejerzan el comercio o la tenencia. Pero para las autoridades es imposible controlar el tráfico: viajan en cajas o hasta en termos. Por eso, apelan a la conciencia de la gente y aclaran que monos, loros y tortugas son animales protegidos y silvestres, y que no pueden oficiar de mascotas.

Como sucede con muchas especies, los monos carayás pueden llegar a identificar al hombre como peligroso enemigo. Sobran las razones: para extraerlo de su hábitat su madre tuvo que ser sacrificada a pedradas o a balazos.
Los días continúan su cíclico paso. Y nuestro amiguito sufre el exilio obligado de su tierra. Los vecinos aprenden a convivir con el cuidado de un posible ataque o del contagio de cualquier enfermedad. Los más chistosos (que no siempre son los más optimistas) se divierten poniéndole jocosos nombres: Navarro Montoya, Burgos, Gordillo, Ex Presidente, Jiménez, Mario, Relojero, Gatica…
- Fuente: Fauna Argentina, Centro Editor de América Latina S.A. Bs.As. 1983 - Diario La Capital 10/04/05
- Gracias L.A. por las fotos!

At 26 de julio de 2007, 21:59, Guillermo Paniaga
"Pero para las autoridades es imposible controlar el tráfico: viajan en cajas o hasta en termos. Por eso, apelan a la conciencia de la gente...": Imaginen estas palabras salidas de la boca del Jefe Gorgory y nos acercaremos a la realidad... Che, mil gracias por los comentarios del blog. Ah, por cierto, ya que menciono al jefe: acabo de ver la película de los Simpsons... ¡EXCELENTE!
At 27 de julio de 2007, 13:00,
Excelente artículo. Soy gran admiradora del Comecocos.
¡Pobre mono! ¡Pobres vecinos!
Sé que hay mucha gente que no apela a su conciencia a la hora de actuar; tal la madre del bebé que fue encontrado en una bolsa en Bs As hace horas, por citar un ejemplo más.
Pero, amigo Cienfuegos, no debemos ser tan descreídos; porque así será más difícil cambiar algunas realidades...
No creamos que todo el mundo es Homero, y las autoridades el Jefe Gorgory. Sé que suena utópico, infantil, si quieren...pero es así, no todo está perdido y hay mucha gente que tiene conciencia.
Hagamos algo...
No dejemos que los inconcientes nos destruyan el mundo.
Opinemos y pensemos qué podemos hacer...cada uno desde nuestro lugar.
No nos cansemos, por eso el "querer es poder" de Kukilin.
Creo, y perdón por lo repetitivo, que nos estamos haciendo mal si caemos en pensar que está todo perdido.
Saludos! y adelante Cienfuegos, seguí regalándonos tus investigaciones y excelentes artículos.
At 28 de julio de 2007, 13:19, hombretresx
y me hiciste acordar a la casa de mi abuela, que en los fondos habia otra casa donde tenian un mono que se llamaba kiko. El mono atado a una larga cadena se cruzaba al patio de mi abu.
Nosotros eramos chicos y era un deleite el monito.
Siempre quise tener un mono en casa pero siempre pense en el animal y lo que sufriria.
Es una animalada tener ese mono en una terraza y no entiendo como no fue denunciado este hecho.
Salutes
At 30 de julio de 2007, 13:12, Lolo
¿El mono se comió un perro? Macabro.
El tema del tráfico de animales es el tema. Sobre todo por aquellos lados.
Acá, por estos lares, el problema son los furtivistas.
De casualidad descubrimos un ahumadero en Junín de los Andes que le compra a los furtivos unas truchas tamaño Big Fish y ciervos recién cazaditos, cuando eso está totalmente vedado.
Por otro lado, le felicito por el artículo. Muy interesante.
Todavía estoy impresionado por el perro deglutido. ¿qué tipo de can era? Si me dice un pequinés pierde toda gracia, eh.
At 2 de agosto de 2007, 21:44, Capitán Primate
Voy a hacer el comentario tarado: mándemelo para La revolución primate y vemos cómo lo podemos ubicar.
At 3 de agosto de 2007, 2:54, Puyolsitoo
"...que monos, loros y tortugas son animales protegidos y silvestres, y que no pueden oficiar de mascotas."
Tortugas y loros no se puede?... pero acaso no se venden en cualquier comercio de venta de mascotas =S =S o estoy loco?...
Sobre el mono: ya tuvimos uno como presidente y nos fue bastante mal... no dejemos más monos sueltos por favor.
At 3 de agosto de 2007, 23:34, Silvia Macario
La verdad es que más que el miedo al mono, me dan miedo las personas. Pero digo... si existe una ley y es difícil evitar el tráfico de estos pobres animales (convengamos que son los que se llevan la peor parte)... Qué ocurre cuando ya se sabe a ciencia cierta que hay bicho encerrado, como en este caso? Las autoridades se hacen los burros? No correspondería que se dirijan a la casa del mono y labrar las actas de la transgresión a la ley? O sólo importa detectar el tráfico cuando circula por una ruta, así sea dentro de un termo o el slip de algún señor?
Sería muy fácil corregir el problema, pero me da la sensación que no hay voluntad de solucionarlo.
Me pongo en el lugar del mono y pienso: Cómo no ser agresivo? Lástima que apuntó al perro, que no tenía la culpa.
At 5 de agosto de 2007, 19:08, Mind Scrobbler
Que turrada traerse un animal salvaje a esta jungla de cemento. Coincido con los comentarios sobre el tráfico de la tortuga Manuelita (jaja) y sobre que no basta con inculpar a las autoridades sino que cada uno de nosotros debe hacerse cargo y aportar su grano de arena. Por ejemplo: si un amigo o conocido se manda una por el estilo, no festejarle la gracia de haberse traido al monito, la iguana, el loro o lo que fuese, sino más bien hablarle sobre lo que significa y que lo devuelva a su hábitat.
Excelente informe!!! Saludos
Siguiendo el consejo de JPV, a continuación pasaremos a la dramatización, propiamente dicha:
ASI NO:
-Che, me compre un Mono.
-Que bueno! Copado...Genial...Vamos a ver como come...Che, sos mi mejor amigo..te invito a mi cumple.
ASI SI:
-Che, me compre un Mono.
-Eeeh, no. Eso esta muy mal. Dejame que te explique. Mira, hay una ley. Es la 22.421 y dice que los animales..........
At 7 de agosto de 2007, 2:15, Mind Scrobbler
jajaja! Bueno, tampoco quise que suene como un malaonda. Si es un amigo mío yo le diría (después de jugar un rato con el mono)
"Y... te parece que está bien? Che, me parece que no da para que viva acá.... Pobre bicho, en vez de andar entre los suyos, viene uno le pega un escopetazo con un dardo tranquilizante y se lo trae a la ciudad para venderlo. Por qué mejor no se lo llevamos a alguna persona que entienda y que lo devuelva?"
Qué andará haciendo el mono mientras todos debatimos sobre él?
Bueh, espero que esté bien y que el dueño lo devuelva.
Salutes
At 7 de septiembre de 2007, 12:39, Unknown
Te cuento, tuve 9 años una monita. Juanita se llamaba. La compramos en la ruta que lleva al interior del Chaco, mi madre iba a tomar examenes alli, y yo era pequeña.
Ests hdp, que cazan monitos, ponen vino en los árboles, y tramperas debajo. El mono es mas vivo que el hombre, pero ingenuo, y no baja por las tramperas...pero la sed lo puede, y bebe ese vino. Asi mareados le pegan y los matan para sacarles las crias, que también son golpeadas.
Una vez que ellos los agarran, los venden. Si ese dia no pueden venderlos los tiran de nuevo a la selva, y los mismos monos, al verlo una amenaza ya que perdió el olor a la selva, ahora tiene olor al hombre, lo matan...
Los bebes monitos tienen un solo destino cuando son casados, morir.
Acá hay una familia de monitos, son 4, que viven sueltos. Eran de una reserva ecologica, que se habia hecho para monitos, pero la intendente quizo "arreglar" el lugar, y talo los árboles (quizá penso que los monos viven en mansiones?). No los toca nadie a esos monitos, pero a uno lo mataron a palos.
El mono no es agresivo, ni hace todas esas estupideces que dice la gente. El mono es mucho mas inteligente que nosotros.
En una ciudad como Rosario, un monito es una pena...no es su habitat, ni es libre..como en la selva, pero de volver a su ambiente natural...lo matan.
Abrazos
At 7 de septiembre de 2007, 12:58, Unknown
Si la ves a la dueña, decile que tiene que ponerle las vacunas contra la hepatitis, la BCG, la triple, y todas las mismas vacunas que se le ponen a los bebés humanos. Son iguales a nosotros, y llevan las mismas vacunas.
Que no le dé carne, porque le saca polipos en los intestinos y los mata.
Mucha verdura, y hojitas de rosa (la planta, las hojas verdes). Les encantan los pimientos rojos, crudos.
Cuando le dé bananas que no sean muy maduras, tienen que ser las que son bien amarillas, pero que no tienen manchas negras, porque les hace mal.
Que lo vacune, eso no por la gente, sino por él. Lamentablemente los que lo contagiamos somos nosotros, no ellos a nosotros.
Amo tu blog, me estoy haciendo adicta...te sumé a mis dos blogs, y te recomendé.
Abrazos desde el alma